domingo, 12 de mayo de 2013

Ponencia sobre economía Por: Ricardo León




 


Ponencia sobre economía
Comisionado estadal de Cultura
JPSUV-Portuguesa
Lanzamiento de la escuela de cuadros Willian Lara, Sábado 11 de Mayo del 2013

Saludos combativos y Chavistas compañeros de lucha, compañeros de caminos, quiero comenzar estas palabras invocando a los espíritus de la sabana (aunque no crea en ellos por ser marxista) pero se de quiénes se aferran fielmente a esas creencias, quiero comenzar por agradecer a esos espíritus valientes que se atreven a desnudar su poder frente a nosotros los incrédulos, pues no nos queda duda de que nos han enseñado por años a creer en cosas que no vemos, aunque sintamos muy profundo que son reales. Pues no vengo a hablarles ni de espíritus ni cosas superficiales, pues se preguntarán, ¿qué hace un médico rockero intentando hablar de economía? Pues mi abuelo me enseño desde pequeño que “Trabajo todos los días, porque todos los días me da hambre”, pues eso me llamó más la atención que la leyenda del Silbón y la Sayona, me invitó constantemente a descifrar dicha frase que la escuchaba en boca de muchos pero por mi corta edad y la falta de textos que me explicasen dichas interrogantes no pude entender en ese momento.
Pues definitivamente en el devenir de los años comencé a indagar, y una primera impresión fue el ver por televisión los sucesos de un llamado caracazo, donde se hablaba de cosas que para mí eran nuevas y extrañas, términos como “Neoliberalismo”,” Paquete económico”, les juro que el único paquete que conocía era el de harina o el de metras que me costaba 10 bolívares, pues esos Chinos de la esquina nunca les gustaba dar la ñapa porque disque se le estaba acabando la mercancía muy rápido. Allí con todo eso fui pensando más en las interrogantes, que cada día eran nuevas y más complejas para mí a pesar de que mi edad avanzaba, pero siempre con lo mismo, la falta de textos o medios audiovisuales que me dieran respuesta a lo que deseaba entender.
Luego de que pasó el fulano caracazo escuchaba al fotógrafo de mi padre y la maestra de escuela de mi madre decir “Coño la vaina se está poniendo pelúa, vamos a tener que buscar trabajo en horas extras y dejar a los carajitos en casa de la abuela”, otra interrogante difícil de entender para mí, ¿Por qué dejarnos en la casa de la abuela? Si ellos saben que allá nos aburrimos y además es difícil para ella atendernos bien porque muchos primos míos están allá, además no podré repetir el plato de comida en el almuerzo como me gusta hacerlo en mi casa, tengo que esperar mi turno para jugar nintendo cuando en mi casa juego solo yo.
Se vinieron interrogantes que considero lógicas de un niño del proletariado en la época de la famosa 4ta República, que nos es más que la representación de la socialdemocracia y su fracasado sistema económico neoliberal, sin duda, al entrar el 92 y la Rebelión Cívico-Militar Patriota nos dio un sacudón a todos, pues nos hizo madurar de manera prematura a quiénes no entendíamos muchas cosas y a quiénes tuvimos padres “metidos en peos en esa época” pues asumir una vanguardia de lucha si se quiere silenciada por los medios y por la pseudo dirigencia de izquierda que demostró en ese entonces que no estaba preparada del todo para llevar a cabo una revolución sino es porque en el seno de su militancia no había un líder como el que luego emergió después del Famoso “Por Ahora”.
Perdónenme si me pongo histórico, pido perdón al camarada que va hablar sobre lo socio-histórico pero hablar de economía sin saber la historia es como ir al baño sin quitarse la ropa, más cuando nos apasiona el estudio de las ciencias desde el punto de vista del materialismo histórico, desde la cátedra del marxismo-leninismo más allá de la doctrina, lo asumimos como una modo de vida, una visión, una guía para construir un modelo capaz de ofrecer justicia social y elevar al máximo la comprensión de la vida a todas las personas a las que les fue confiscada la sabiduría por el simple hecho de crearles falsas necesidades de consumo para engordar las arcas y consolidar un sistema opresor como el capitalismo.


Pero para entender un poco este rollo del cual me solicitaron discernir pues paso a las láminas a explicar una serie de conceptos básicos que deben ser del dominio de toda la militancia y en especial la juventud, debido a que en ella reposa la gran responsabilidad histórica de consolidar la construcción del socialismo, paso entonces a explicar unos conceptos Básicos




Sin duda después de haber ofrecido estos conceptos y estas frases de algunos pensadores de la historia no nos queda duda, de que nos han sembrado en el sub consciente un modelo que no es el más idóneo para la subsistencia de la especie humana, pues en el tema económico nos han condicionado la vida para generar escasez de conocimientos y a la vez de productos para que estos a su vez tengan más valor desde el punto de vista capitalista pero que sin duda desde el punto de vista social son más alienantes y crean dependencia para lograr tener el dominio sobre el mercado mundial, sobre las mentes de los consumidores y por consecuencia, el poder y dominio sobre la política internacional, porque, entonces nos preguntamos si el sistema que predomina en el mundo es el capitalista, entonces quiénes mandan? Los gobiernos o las corporaciones? Sin duda estamos bajo una real dictadura del capital, o del imperialismo, como la fase superior del capitalismo. ¿Que está en crisis? Pues quizá, hasta es una crisis necesaria para que pueda este sistema sostenerse en el tiempo y las corporaciones y superestructura siga manteniendo el control sobre el mercado mundial y por ende siga la dictadura planetaria del Gran capital sobre los medios de producción, entonces “las grandes potencias” seguirán siendo potencia, y los “países en vías de desarrollo”, que no es más que quienes pagamos los platos rotos del manejo desigual de los recursos, seguimos sometidos bajo el yugo explotador y del exterminio del capital mundial y sus corporaciones.
El nacimiento o desarrollo inicial del capitalismo puede ser ubicado históricamente en el momento en el cual los estados feudales empezaron a caer y las ciudades europeas (principalmente las italianas) comenzaron a estimular el recurso al comercio como principal actividad económica (a partir de los siglos XV y XVI). Esta situación permitió el surgimiento de un nuevo grupo social, la burguesía (o aquellos que vivían en los burgos o ciudades), que comenzó a basar su poder en su propio trabajo y en los márgenes de ganancias que éste le dejaba, en vez de en derechos divinos o ancestralmente establecidos como solía suceder con la nobleza o la realeza. Los historiadores y economistas dividen a la historia del capitalismo en tres grandes períodos o etapas: la del capitalismo mercantil (siglos XV a XVIII), la del capitalismo industrial (siglos XVIII y XIX) y la del capitalismo financiero (siglos XX y XXI).

El capitalismo se establece sobre la existencia de un sistema de mercados y capitales que limita la injerencia a los estados y que, de acuerdo a las teorías liberales, debe manejarse por sí sólo, es decir, por el propio flujo de capitales entre una región del planeta y otra. Si bien esta noción de libre mercado se relaciona con la libertad de negociar y generar riquezas, también implica un marco regulatorio bastante débil y altamente caótico en situaciones de crisis (que son periódicas y, por lo general, muy fuertes).

En el aspecto social, el capitalismo ha sido entendido por sus más fieles defensores como el primer sistema socioeconómico que da plena libertad al individuo para triunfar de acuerdo a sus posibilidades y no a privilegios establecidos ancestralmente. Sin embargo, aquellos que critican a este sistema de propiedades privadas, consumo exagerado y bienes gananciales, sostienen que el capitalismo no es más que otra forma más de explotación (esta vez velada), ya que implica que para que algunos obtengan ganancias en abundancia, otros deben ser explotados, dominados y oprimidos en todos los aspectos de su vida. Hoy en día, el sistema capitalista es el que realmente mueve la mayor parte de las actividades mundiales y sus efectos negativos se hacen visibles no sólo a nivel social, sino también a nivel cultural y ecológico.

Para entender un poco esto, recomiendo lecturas Básicas, como “El capital” De Carlos Marx, “más allá del capital” de Istvan Mezsaros, de quién quisiera detenerme un poco a explicar, porque considero un lectura fresca y quizá con visión actualizada de lo que es el capital y las relaciones de poder que hoy día existen, llamadas por su autor como “ El sistema de metabolismo Social del Capital”, para el autor, capital y capitalismo son fenómenos distintos y la identificación conceptual entre ambos hace que todas las experiencias revolucionarias ocurridas en este siglo, desde la Revolución Rusa hasta los intentos más recientes de constituir una sociabilidad socialista, se mostraran incapacitadas para superar el “sistema de metabolismo social del capital”, es decir, el complejo caracterizado por la división jerárquica del trabajo, que subordina sus funciones vitales al capital. Éste, el capital, antecede al capitalismo y también le sobrevive. El capitalismo es una de las formas posibles de realización del capital, una de sus variantes históricas, como ocurre en la fase caracterizada por la subsunción real del trabajo al capital. Así como existía el capital antes de la generalización del sistema productor de mercancías (ejemplificado por el capital mercantil), del mismo modo se puede observar una presencia del capital después del capitalismo, a través de la constitución de aquello que él denomina, por ejemplo, como el “sistema del capital pos capitalista”, que tuvo vigencia en la URSS y en el resto de los países del este europeo durante varias décadas del siglo XX. Estos países, a pesar de tener una configuración pos capitalista, fueron incapaces de romper con el sistema de metabolismo social del capital.
Entonces, para Mészáros, el sistema de metabolismo social del capital es el más poderoso y abarcativo, siendo su núcleo constitutivo la tríada capital, trabajo y Estado, y estando estas tres dimensiones fundamentales del sistema, estructuradas e interrelacionadas, se presenta la imposibilidad de superar al capital sin la eliminación del conjunto de los elementos que comprende el sistema. No basta con eliminar uno, o hasta dos de sus polos. Los países pos capitalistas, la URSS en primer lugar, mantuvieron intactos los elementos básicos constitutivos de la división social jerárquica del trabajo, que configura el dominio del capital. La “expropiación de los expropiadores”, la eliminación jurídico-política de la propiedad, realizada por el sistema soviético, “dejó intacto el edificio del sistema del capital”. El desafío, por lo tanto, es superar la tríada en su totalidad, que incluye a su pilar fundamental, el sistema jerarquizado del trabajo, con su alienante división social, que subordina el trabajo al capital, usando como complemento al estado político.
Quizá algunos que me escuchen piensa que Meszaro hace un planteamiento anarquistoide, pues no, es marxismo puro, sólo que en la sociedad actual siquiera pensar en una transformación a fondo de esa triada, es un suicidio para los reformistas y parásitos que siguen alimentado este estado burgués heredado tras 500 años de dominio y control.
No nos queda duda que para avanzar hacia el socialismo, que primeramente es un sistema económico y político, por supuesto regido por el carácter culturalmente social, debemos realizar transformaciones profundas, éticas y radicales, para comenzar a dar pasos gigantes, pasar de ser un lactante a un niño o adolescente que comienza a entender que sin una Patria socialista no seremos ni libres ni soberanos, ni tendremos Independencia, no tendremos Patria pues, entonces el sueño de los libertadores Chávez y Bolívar lo veremos truncado, sin poder esperar 200 años más a que nazca otro gran libertador, porque simplemente esta tierra tiene fiebre como dice la canción, pues ya el planeta no aguanta la Barbarie del imperialismo y su sistema asesino y explotador.


11/05/13